martes, 28 de mayo de 2013

Octava Actividad

LA LIEBRE ANUNCIA EL TERREMOTO (Rosalind Kervin)

Había una vez una liebre que siempre estaba preocupada.“Ay, Dios

mío”, se pasaba el día diciendo entre dientes,“Dios mío, Dios mío”.
Su mayor preocupación era que hubiera un terremoto. “Porque si
hubiera uno, se decía a sí misma, ¿qué sería de mí?
Una mañana se sentía especialmente preocupada por este asunto, cuando de
repente una fruta enorme cayó de un árbol cercano, ¡BANG! e hizo que toda la
tierra temblara.
La liebre dio un salto.
—¡Terremoto! gritó.
Y corrió a través de los campos para avisar a sus primos.
— ¡Terremoto! ¡Corred para salvaros!
Todas las liebres abandonaron los campos y la siguieron enloquecidas.
Corrieron a través de los llanos, los bosques, cruzaron ríos y colinas, avisando
a más primos a su paso.
— ¡Terremoto! ¡Corred para salvaros!
Todas las liebres abandonaron los ríos y los llanos, las colinas y los bosques y
la siguieron enloquecidas.
Cuando llegaron a las montañas, diez mil liebres retumbaban como un trueno
al subir las pendientes.
Pronto alcanzaron la cumbre más alta.La primera liebre miró hacia atrás para
ver si elterremoto se acercaba, pero lo único que pudo ver fue una multitud de
liebres corriendo.
Entonces miró al frente pero lo único que pudo ver era más montañas y valles
y a lo lejos, en la distancia, el brillante mar azul.
Mientras estaba allí parada jadeando, apareció un león.
—¿Qué ocurre? preguntó.
— Terremoto,terremoto, farfullaban todas las liebres.
—¿Un terremoto? preguntó elleón. ¿Quién lo ha visto? ¿Quién lo ha escuchado?
—Pregúntale a ella, pregúntale a ella, gritaban todas las liebres señalando a la
primera.
El león se giró hacia la liebre.
—Señor, dijo la liebre tímidamente, yo estaba sentada tranquilamente en casa
cuando hubo un terrible estrépito, la tierra tembló y sabía que tenía que ser un
terremoto, así que corrítan rápido como pude para avisar a los otros de que salvaran sus vidas.
El león miró a la liebre con sus ojos profundos y sabios.
— Hermano, ¿serías lo suficientemente valiente como para mostrarme dónde
ocurrió este horrible desastre?
La liebre en realidad no se sentía para nada valiente pero sentía que podía confiar en el león.
Así que, con bastante timidez, llevó al león de vuelta, bajando las montañas y
las colinas, cruzando los ríos, llanos, bosques y campos hasta que por fin llegaron a su casa.
— Aquí es donde lo escuché, señor.
Elleón miró a su alrededor y en seguida vio la enorme fruta que había caído del
árbol haciendo tanto ruido.
La cogió con su boca, se subió a una roca y la dejó caer de nuevo al suelo.
¡BANG!
La liebre dio un salto. — ¡Terremoto! ¡Rápido, huye, ha ocurrido de nuevo!
Pero de repente se dio cuenta de que el león se estaba riendo. Y entonces vio la
fruta moviéndose ligeramente a sus pies.
— ¡Vaya!, susurró, después de todo no era en realidad un terremoto ¿verdad?
— No, dijo el león, no lo era y no había razón para asustarse.
— ¡Qué liebre más tonta he sido!
El león sonrió amablemente.—No pasa nada, hermanita. Todos, incluso yo, a
veces tenemos miedo de cosas que no podemos comprender.
Y después de esto regresó con paso suave en busca de las diez mil liebres que
estaban aún esperando en lo alto de la montaña para decirles que podían volver a casa sin peligro alguno.

Actividades:

1.¿Cuál era la mayor preocupación de la liebre?

a)Un león.
b)Un accidente.
c)Un terremoto.
d)Una fruta cayéndose.

2.¿Qué hizo que toda la tierra temblara?

a)Un terremoto.
b)Una fruta enorme.
c)Las liebres huyendo.
d)Un árbol cayéndose.

3.Los hechos sucedieron rápido después de que la liebre gritara “¡Terremoto!”.Encuentra y copia dos palabras de la historia que muestren esto.

4.¿Dónde quería el león que le llevara la liebre?

5.¿Por qué dejó caer el león la fruta al suelo?

a)Para hacer que la liebre se escapara.
b)Para ayudar a la liebre a coger la fruta.
c)Para enseñar a la liebre lo que había pasado.
d)Para que la liebre se riese.

6.¿Cómo se sintió la liebre después de que el león dejara caer la fruta al suelo?

a)Enfadada.
b)Decepcionada.
c)Tonta.
d)Preocupada.

7.Escribe dos formas en las que el león intentó que la liebre se sintiera mejor al final de la historia.

8.¿Piensas que al león le caía bien la liebre? ¿Qué sucede en la historia que lo demuestre?

9.¿Cómo cambiaron los sentimientos de la liebre durante la historia?

Al principio de la historia la liebre se sentía...............................................................................
….................................................................................................................................................
porque..........................................................................................................................................
….................................................................................................................................................
Al final de la historia la liebre se sentía.......................................................................................
…..................................................................................................................................................
porque...........................................................................................................................................
…..................................................................................................................................................

10.Conoces cómo son la liebre y al león a través de lo que hacen en la historia. Describe en qué se diferencian la liebre y el león y cuáles de sus actos demuestran estas diferencias.

11.¿Cual es el mensaje principal de esta historia?

a)Escapa de los problemas.
b)Comprueba los hechos antes de ponerte nervioso.
c)No se puede confiar ni siquiera en los leones que parecen buenos.

d)Las liebres son animales rápidos

Séptima Actividad

LA AVESTRUZ: LA MAYOR AVE VIVIENTE

La mayor y más alta de las aves tiene una altura media de 2,5 metros y pesa unos 115 kilos. Puede llegar a vivir más de 70 años, aunque el promedio de vida está entro los 35 y 40 años. Su gran altura la convierte en auténtico centinela que vigila constantemente los alrededores. Puede correr a 55 kilómetros por hora a lo largo de varios kilómetros, algo fundamental para sobrevivir en la sabana africana. Las cuatro especies de avestruz se diferencian por el color del cuello y los muslos. La del Sahara y la masai son de un color rosáceo y la de Somalia y Suráfrica gris azulado.
El avestruz está dotado de un apetito insaciable. Puede llenar su estómago de los alimentos más disparatados. A primeras horas de la mañana el grupo avanza en la misma dirección con la cabeza baja, picoteando sin cesar. Es activa incluso a mediodía, a las horas de máximo calor, ya que no le hace falta descansar a la sombra como los antílopes y otros mamíferos. Es vegetariana, pero muy selectiva. Prefiere los granos, las flores y los frutos a las hierbas. En ocasiones, caza saltamontes y langostas. Almacena el alimento en el esófago y luego baja por el cuello como una gran bola. Ingiere también piedras para triturar los alimentos en el estómago y facilitar la digestión.

Lee la anterior lectura y contesta las preguntas:
1.Señala el significado de centinela que aparece en el texto.
-Es activa incluso a medio día.
-Que vigila constantemente los alrededores.
-Puede correr a 55 kilómetros por hora a lo largo de varios kilómetros.

2.¿Cuál es el significado de insaciable?
-Que come insectos.
-Que come granos.
-Que no se cansa nunca de comer.

3.¿Para qué ingiere piedras el avestruz?
-Para sobrevivir en la sabana africana.
-Para triturar los alimentos en el estómago y facilitar la digestión.
-Para tener más apetito.

4.Cómo podemos distinguir las diferentes especies de avestruz.
-Por su altura.
-Por su velocidad al correr.
-Por el color del cuello y los muslos.

Sexta actividad

LA NIÑA DE LOS ZAPATITOS ROSA

A las cuatro y media se sale del colegio. Se acerca un coche. Pablo oye aproximadamente el rugido del motor. Se queda esperando en el bordillo de la acera. A su lado, la niña de los zapatitos rosas salta impaciente del bordillo a la calzada. Y luego, repentinamente, se dispara y de un salto inicia la carrera.
Como un rayo, Pablo piensa que Vulgarcito va a hacer algo formidable para salvar a Elena de su imprudencia.
“Va a silbar como un guardia de tráfico”, piensa Pablo. “El coche se detendrá inmediatamente y el conductor se ganará una buena multa por exceso de velocidad”. Pero Vulgarcito no silba.
“Se va a poner su capa, agarrará a Elena de la mano y echará a volar como Superman, con los brazos extendidos hacia delante”. Pero Vulgarcito no quiere jugar a Superman.
El ruido del coche aumenta y Vulgarcito todavía no ha actuado.
Entonces, Pablo hace algo que nunca se habría imaginado capaz de hacer. Abandonando a Vulgarcito, salta adelante, agarra con fuerza el brazo de Elena y tira de ella violentamente hacia atrás, a la acera, en el momento en que llega el coche.
El conductor frena enfadado y regaña a los dos niños, que se han refugiado en la acera. Pablo no dice nada; Elena tampoco. Pero al atravesar la calle, ella conserva su mano en la de Pablo, un poco húmeda.
Él la acompaña silenciosamente, mirando cómo sus zapatillas deportivas avanzan al lado de los zapatitos rosas. Al mismo ritmo. Tiene la impresión de que, sin decir nada, Elena y él cantan en su cabeza la misma canción.

Contesta a las siguientes preguntas:
1.¿Qué idea de las siguientes resume mejor el párrafo primero?
-Pablo sale del cole, va a cruzar la calle, pero el ruido de un coche le hace pararse en la acera.
-Pablo y Elena salen del coche y se paran en la acera porque oyen el ruido de un coche.
-Pablo sale del cole y se para en la acera porque viene un coche. Elena sin mirar, intenta cruzar la calle corriendo.
2.¿Quién piensa Pablo que va a salvar a Elena?
-Vulgarcito.
-Pulgarcito.
-Superman.

3.¿De qué color son los zapatos de Elena?
-Rojos.
-Rosas.
-Negros.

4.La expresión “como un rayo” del párrafo 2, ¿qué crees que significa?
-Que piensa muy rápido.
-Que va a caer un rayo.
-Que va a aparecer Vulgarcito rápidamente.

5.¿Quién salva al final a Elena de ser atropellada por el coche?
-Vulgarcito.
-Superman.
-Pablo.

6.¿Cómo sabe Pablo que el coche está cerca?
-Porque lo ve.
-Porque toca el pito.
-Porque el ruido del coche suena más fuerte.

7.De los siguientes sucesos del cuento, tacha los que no creas importantes.
-Pablo lleva zapatillas de deportes.
-Elena cruza la calle sin mirar.
-El conductor regaña a los niños.
-Pablo coge a Elena para que no la atropelle el coche.
-Vulgarcito está de vacaciones.
-Pablo y Elena se hacen muy amigos.

8.En el párrafo 3 aparece la expresión “exceso de velocidad”, ¿qué quiere decir?
-Que el coche iba demasiado rápido.
-Que el coche iba muy lento.
-Que el coche llevaba una velocidad normal.

Quinta actividad

Forma tres parejas de sinónimos y tres de antónimos.
Iluminan-viento-pelea-pincel-incómodo-importan-interesar-brisa-brocha-cómodo-oscurecer-bronca


ANTÓNIMOS                                   SINÓNIMOS

Cuarta Actividad

Escribe una frase con cada pareja de palabras

Valiente-cobarde
Permitir-prohibir

Falso-auténtico



En esta actividad el alumno tendrá que formar una frase con la pareja que se le presenta.

Tercera Actividad

1- Ordena temporalmente esta secuencia de frases.

-Las más numerosas son los geranios y las clavelinas.

-El balcón está lleno de macetas.
-Una mujer sale a regar las macetas.
-El agua chorrea balcón abajo.
-La casa tiene un balcón.


Esta actividad consiste en ordenar las anteriores frases dándole sentido a la secuencia de frases, el niño debe tener una buena comprensión lectora y saber lo que está leyendo para ordenarlas correctamente.

Segunda Actividad

1.Completa las frases con palabras contrarias a las subrayadas.

Ablandar                    llenar                           abaratar
1. La masa del pan se endureció, pero el panadero la volvió a ______.
2. Los precios de la ropa se encarecieron y los de la comida se _______.
3. Vaciamos el agua de la botella y la ______ de Coca-Cola.


Esta actividad consiste en rellenar el hueco libre de cada frase escogiendo uno de los verbos de arriba siendo contrario de la palabra subrayada, por lo que es imprescindible que los alumnos comprendan lo que están leyendo y tanto las palabras subrayadas como las elegidas para colocar en los huecos.